domingo, 11 de noviembre de 2012

Ceremonía del té y Chabudai



Cha-No-Yu "Ceremonia Japonesa del Té"


Si alguna vez te llegaste a preguntar ¿y qué es eso de la ceremonia del té? Pero no os atrevistéis a descubrirlo, esta es tu oportunidad de conocer más de esta ceremonía del "país del sol naciente".
Quien haya visto la película de Karate Kid 2 (cuando viajan a Okinawa), seguramente se habrá dado cuenta del ritual que hizo el señor Miyagi, quien le enseña a Daniel-san el modo tradicional japonés de preparar y beber el té, otro ejemplo puede verse en Memorias de una Geisha. He tenido la oportunidad de ver una en directo y la verdad es que me dejó impresionado, sobre todo el cuidado que se tiene con cada mínimo detalle para seguir esta ceremonia.

Algo De Historia:

En el siglo IX, el té proveniente de China, fue introducido en Japón por los monjes budistas. Aunque en un principio el té se usaba como bebida medicinal, con el tiempo se empezó a beber solo por placer. El té se hizo rápidamente popular en Japón y se comenzó a cultivar localmente.
En el siglo XII, una nueva forma de té, matcha, se introdujo. Este polvoriento té verde, extraído de la misma planta que el té negro, pero sin fermentar, fue usado en rituales religiosos de los monasterios budistas. Para el siglo XIII, los samurái comenzaron a preparar y beber matcha.
El matcha es un té especial utilizado en la ceremonia del té japonesa. Se disuelve en agua caliente y se bate con varilla de bambú. Su sabor es suave y dulce. Esta práctica del “batido del té” comenzó en China y se extendió a Japón. Se considera que la espuma del té realza su sabor. La traducción japonesa del nombre matcha es “jade liquido”.


Durante las últimas décadas del siglo XVI, se perfecciono lo que nosotros denominamos la ceremonia del té conocido en Japón como chanoyu que significa sencillamente agua “caliente para el té”.
Un siglo después Sen-no Rikyu estableció el wabicha como una forma generalizada siendo esta ceremonia la que se practica en la actualidad. Sus enseñanzas se difundieron entre las siguientes generaciones de discípulos y seguidores, sus nietos fundaron las tres escuelas que han perdurado hasta nuestros días: Omotesenke, Urasenke y Mushakojisenke.

La ceremonia del té evolucionó a una “práctica transformativa” y los japoneses comenzaron a desarrollar su propia estética.
Wabi-sabi: Es una expresión de la belleza íntima que se encuentra en los detalles más pequeños del arte presente en la naturaleza.
La experiencia de la ceremonia del té, se basa en parte del placer estético que producen los elementos wabi sabi del diseño. Todo un ritual según la estación del año, fecha especial como la floración de los cerezos.

La Ceremonia Del Té En Japón:

Esta ceremonia tiene la finalidad de expresar la purificación del alma mediante su unión con la naturaleza y su verdadera belleza.
Es costumbre el llevar a cabo la ceremonia en una casa especialmente dedicada a ello, que recibe el nombre de sukiya que consiste en una sala de ceremonias, una sala para los preparativos una sala de espera y un camino de acceso flanqueado por un jardín, que acaba en la puerta de la casa de té.
Los utensilios para la preparación del té son valiosos objetos artísticos:


Cha-wan (tetera)
Cha-ire (recipiente para el té)
Cha-sen (agitador especial de bambú)
Cha-shaku (cucharón de bambú).

La ropa usual para la ceremonia deben ser kimonos poco llamativos cuando se trata de ceremonias formales, los hombres llevan kimonos de seda de colores lisos, con los blasones de la familia y los tradicionales tabi (calcetines blancos). Los invitados deben traer un pequeño abanico plegable y unas cuantas kaishi (servilletas de papel pequeñas), cada uno.


La ceremonia puede ser de dos maneras:
CHAKAI: Es una ceremonia que solo incluye el té, sin kaiseki (comida). Literalmente significa “cita del té“.
CHA-JI: Es una ceremonia del té completa, que incluye:
Comida (kaiseki): Debe ser ligero y de delicada cocción, y tan apetitoso a los ojos como al paladar, se sirve antes del té y termina con unos dulces a manera de postre.
Té espeso (koicha): El maestro de ceremonias levanta el cucharón y el recipiente del té y coloca el matcha (tres cucharadas por invitado), llena el cucharón de agua caliente, vierte un tercio del agua en el recipiente para el té. Luego agita la mezcla con el agitador de bambú, hasta que adquiere un aspecto y consistencia similar a una sopa de guisantes espesa.
Té ligero (usucha): El matcha que se utiliza está hecho de las hojas jóvenes de plantas que tienen entre tres y quince años de edad. La mezcla verde que se consigue así tiene consistencia espumosa. ) El té se prepara individualmente para cada invitado con dos (o dos y media) cucharadas de matcha.
Esta ceremonia dura aproximadamente cuatro horas. Cada una de las etapas del chaji tiene sus propios movimientos, gestualidad y conversación.


El SADŌ o CHADŌ, se refiere al estudio o doctrina de la ceremonia del té. Existen muchas formas de realizar la ceremonia del té. Los métodos varían igualmente según las ocasiones y la época del año. Sin embargo, existe una similitud básica en los elementos esenciales.
La ceremonia del té en Japón combina cuatro elementos esenciales y se conoce como el WA KEI SEI JAKU. Los principios de la ceremonia son:


La ceremonia es el modo tradicional japonés de beber el té de acuerdo a una serie de reglas de etiqueta. Tanto el anfitrión como el invitado comparten una sensación de unión durante la ceremonia.



La ceremonia del té es un acto social que hoy en día se sigue celebrando.
El chanoyu se practica para relajarse, estar bien con uno mismo y los de su ent orno. C omo una ceremonia budista busca tener armonía y respeto por todo ser viviente. Cada instrumento que se usa es especial y tiene significado. La ceremonia durante la cual se toma té verde es una forma de meditación.
La manera de preparar, servir y beber el té en una ceremonia, es considerada en Japón como un arte tradicional. Quien realice la ceremonia del té requiere de varios años de práctica y aprendizaje, además debe de tener conocimientos de los diferentes tipos de té, la arquitectura, la jardinería, la cerámica y las artes florales para poder llevar a cabo la ceremonia tradicional japonesa.

Y para finalizar os dejo un video que nos muestra de manera sencilla la ceremonia del té.



Chabudai 


Chabudai en un entorno tradicional
Una chabudai (卓袱台) es una mesa o tabla de patas cortas utilizada en las tradicionales casas japonesas. Las personas sentadas en una chabudai pueden sentarse en zabuton o tatami en vez de sillas. Las cuatro patas de una chabudai son generalmente plegables de modo que la mesa se puede mover y almacenar fácilmente. 

Las Chabudai se utilizan para diversos fines, tales como una mesa de estudio para niños, una mesa de trabajo para costura , y lo más importante, una mesa para cenar toda la familia (Shokutaku (食卓,しょくたく )). En invierno, la chabudai a menudo se sustituye por un kotatsu , otro tipo de mesa de patas cortas equipada con una tapa extraíble y un calentador debajo.


Enlaces: